Seleccionar página

Si te gusta la arqueología y quieres conocer mejor los orígenes de Salamanca, te invitamos a conocer algunos de los espacios arqueológicos más interesantes de la ciudad. La ciudad actual guarda aún numerosos vestigios de épocas pasadas. Historias entrañables, misteriosas, de guerras, trabajo, de esfuerzo.

Hoy podemos comprender mejor la huella de las vidas de las personas que habitaron la ciudad a través de las diferentes excavaciones realizadas por arqueólogos, que han permitido sacar a la luz sorprendentes espacios:

  • Los restos arqueológicos del Cerro de San Vicente, que datan de la Edad de Hierro.
  • Las laderas del cerro donde visitar los hitos arqueológicos y etnológicos sobre el uso de cultivo que tuvo este terreno por parte de los benedictinos durante el periodo de actividad del Convento de San Vicente.
  • El parque arqueológico del Botánico.
  • Un antiguo Pozo de Nieve.
  • Y las antiguas murallas a través del Centro de Interpretación de las murallas salmantinas Salmantica Sedes Antiqua Castrorum.

Te invitamos a participar en alguna de las visitas guiadas que Turismo de Salamanca ofrece en diferentes programas a lo largo del año, para dar a conocer estos restos.

Las reservas se pueden realizar a través de la web www.salamancaymas.es. Consulta y reserva las visitas para los fines de semana del mes de octubre de 2022 aquí.

  • Cerro de San Vicente

El Cerro de San Vicente es el lugar donde se originó la ciudad de Salamanca a partir de una aldea de la primera Edad de Hierro (900-400 A.C.). Posteriormente, ya en época histórica, acogió al monasterio de San Vicente y a comienzos del siglo XIX sufrió las trágicas consecuencias de la Guerra de la Independencia.

El yacimiento arqueológico del Cerro de San Vicente, origen de la ciudad de Salamanca, acoge una amplia secuencia arqueológica que se inicia con un poblado de la primera Edad del Hierro, entre los siglos VII y IV a. C. Cuenta con un espacio habilitado de 400 m2 para mostrar los restos exhumados en las excavaciones arqueológicas realizadas en este yacimiento.

En el antiguo edificio del Convento de San Vicente es posible recorrer las distintas etapas de la evolución del yacimiento, desde la protohistoria hasta la actualidad.

Y para completar la visita, la posibilidad de disfrutar desde los miradores, de una perspectiva única del perfil de la ciudad, desde lo alto del Cerro.

Cerro de San Vicente

https://blog.salamanca.es/oferta-2×1-noches-de-hotel/

  • Ladera del Cerro de San Vicente

En la ladera del Cerro de San Vicente se han documentado diversos restos arqueológicos pertenecientes a todas las etapas representadas en el yacimiento, desde la Edad de Hierro hasta la actualidad.

Del conjunto destacan las interesantes infraestructuras auxiliares del monasterio de San Vicente asociadas al uso tradicional de la ladera como terreno de cultivo a lo largo del tiempo, que se manifiesta en la topografía aterrazada que se ha conservado hasta nuestros días y ha sido recuperada en este parque.

Tour virtual al Cerro de San Vicente

  • Pozo de Nieve y restos del Convento de San Andrés

El recorrido por el Pozo de Nieve permite descubrir uno de los monumentos más peculiares y desconocidos de la Salamanca del siglo XVIII. Junto a la Cerca Nueva de la ciudad se conservan los restos de uno de los más importantes conventos de la Salamanca renacentista, el de San Andrés, conocido como el “Escorial salmantino” por sus grandes dimensiones y adusto estilo arquitectónico, levantado en el siglo XVI por la Orden del Carmen Calzado. Fue uno de los centros conventuales más importantes de la ciudad hasta su destrucción a mediados del siglo XIX.

El Pozo de Nieve constituye una asombrosa construcción en la que nuestros antepasados almacenaban y conservaban la nieve que traían sobre mulos desde las Sierras de Francia y Béjar para convertirla en hielo, que luego aprovechaban para fabricar helados o sorbetes, como conservante o con fines terapéuticos.

El espectacular pozo de más de siete metros de profundidad cubierto por una bóveda de pizarra es otro de los atractivos de la visita, que permite, además, admirar parte de la antigua muralla medieval de Salamanca, las caballerizas y tenadas del convento, parte de la torre nordeste del complejo…

En la visita se puede acceder también a las misteriosas galerías subterráneas, de origen y función inciertos.

Tour virtual al Pozo de Nieve

  • Centro de Interpretación de la Muralla, Salmantica Sedes Antiqua Castrorum

Las excavaciones arqueológicas han descubierto parte del magnífico sistema defensivo de la ciudad de Helmantiké, fechada en la Segunda Edad del Hierro. En el centro de interpretación se puede apreciar un tramo de esta robusta muralla que en algunos puntos llega a alcanzar los siete metros de anchura, y que fue la que contempló el general cartaginés Aníbal en el verano del año 220 antes de Cristo, cuando sitió y tomó la ciudad con la ayuda de cuarenta elefantes.

Levantada en mampostería de arenisca trabada con tierra y pizarra, la muralla se acompañaba de un profundo foso excavado directamente en la roca y del que, desgraciadamente, se conservan pocos restos, ya que estas defensas prerromanas fueron destruidas en su mayor parte al construirse la muralla medieval.

Centro-interpretacion-muralla-Salamanca

Centro de Interpretación de las murallas salmantinas

  • El Parque Arqueológico del Botánico

Situado en el borde occidental del Teso de las Catedrales, amplio cerro sobre el que se desarrolló la ciudad de Salamanca a partir de la Segunda Edad del Hierro (ss V al I a. C.), este espacio conserva restos arqueológicos de gran valor histórico, del convento de San Agustín y su iglesia de San Pedro, el Colegio de Cuenca y de su entorno urbano.

– Convento de San Agustín

Los restos visibles del Convento de San Agustín, al Sur de la calle de San Pedro, además de su gran valor estético, son de gran valor arqueológico. El convento fue un importante centro de saber, donde habitaron y desarrollaron su actividad figuras tan destacadas de la cristiandad como la de Fray Luis de León o Santo Tomás de Villanueva.

Los restos hoy visibles se corresponden con el sector nororiental del convento, apenas una cuarta parte de los 10.000 m2 que ocuparía.

– Colegio Mayor de Cuenca

Situado al Norte de la Calle de San Pedro, su claustro o su fachada principal debieron tener también un gran valor estético, constituyendo un importante centro de saber vinculado a la Universidad de Salamanca

– Calle de San Pedro o de Cuenca

Ambos edificios estaban separados por la Calle de San Pedro o de Cuenca, cuyos restos empedrados se pueden contemplar en la visita. Fue una de las arterias principales de la ciudad durante la Edad Media y en torno a ella se distribuía el populoso barrio de la Judería, que daba nombre a la calle en ese periodo. Tras la desaparición de la Judería la calle pasó a llamarse de San Pedro y posteriormente de Cuenca.

Tour virtual Parque del Botánico

Parque Arqueológico del Botánico

Si estás pensando en visitar la ciudad recuerda que puedes disfrutar de la oferta 2×1 en noches de hotel en Salamanca con una activad de ocio gratis o con descuento.

cartel oferta 2x1 noches de hotel

cartel oferta 2×1 noches de hotel